Por evaluación

REPORTES DE INVESTIGACIÓN

Consisten en informes parciales o finales acerca del estado en el que se encuentran investigaciones relacionadas con la Matemática Educativa, realizadas por estudiantes de licenciatura y posgrado, profesores o investigadores de diferentes programas académicos. En esta modalidad se hace clara referencia al marco teórico que fundamenta la investigación, así como a la metodología desarrollada, los recursos empleados y las conclusiones que correspondan. Pueden ser propuestos de manera individual o como miembros de un equipo de trabajo.

Normas de la presentación de reportes de investigación

Se debe preparar un resumen ejecutivo y un documento para evaluar. El documento para evaluar debe tener una extensión máxima de dos páginas. El resumen ejecutivo se anexa al inicio del documento para evaluar y debe reflejar, de manera concreta y precisa, el contenido del documento para evaluar en un máximo de 100 palabras. El documento para evaluar debe contemplar los siguientes puntos:

  • El título del trabajo, redactado en un máximo de treinta palabras, debe ser representativo del contenido y del tipo de trabajo que se presenta en el reporte de investigación.
  • El número máximo de autores permitido es de cuatro.
  • El número máximo de ponentes permitido es de dos.
  • La temática y nivel educativo de la propuesta, según los establecidos en esta convocatoria.
  • La propuesta debe mostrar pertinencia entre los elementos teóricos o conceptuales, la metodología empleada, los resultados obtenidos, las conclusiones y la bibliografía referenciada.
  • Se deberá preparar en un archivo en formato PDF utilizando la plantilla correspondiente (Plantilla Reportes de Investigación), que presenta, en general, la siguiente estructura:
    ❖ Título
    ❖ Resumen ejecutivo.
    ❖ Palabras claves.
    ❖ Introducción.
    ❖ Marco teórico.
    ❖ Metodología.
    ❖ Resultados.     
    ❖ Conclusiones.
    ❖ Referencias.

El envío de la propuesta se realiza de manera electrónica a través del sistema de EasyChair. Al entrar, se despliega un formulario en el que se colocarán los datos personales de los autores y la información de la propuesta. El resumen ejecutivo se copia del documento y se pega en el espacio correspondiente del formulario. El documento para evaluar es el único documento que se adjunta. Es importante que el archivo del documento para evaluar sea de máximo de dos páginas, no contenga datos personales ni institucionales de los autores y se suba en formato pdf. Para la presentación de la propuesta durante el evento, se dispondrá de quince minutos de ponencia más diez minutos para las preguntas del público asistente.


COMUNICACIONES BREVES

En esta modalidad se presentan experiencias de enseñanza y/o aprendizaje de las Matemáticas en escenarios escolares o en ambientes informales a partir del diseño e implementación de materiales didácticos y propuestas de enseñanza con fundamento teórico. También se incluyen relatos de experiencia de aula o innovaciones didácticas, así como investigaciones en un nivel de desarrollo inicial, conformación de estados del arte o de marcos teóricos, así como análisis de diseños didácticos experimentales.

Normas de la presentación de comunicaciones breves

Se debe preparar un resumen ejecutivo y un documento para evaluar. El documento para evaluar debe tener una extensión máxima de dos páginas. El resumen ejecutivo se anexa al inicio del documento para evaluar y debe reflejar, de manera concreta y precisa, el contenido del documento para evaluar en un máximo de 100 palabras. El documento para evaluar debe contemplar los siguientes puntos:

  • El título del trabajo, redactado en un máximo de treinta palabras, debe ser representativo del contenido y del tipo de trabajo que se presenta en la comunicación breve.
  • El número máximo de autores permitido es de cuatro.
  • El número máximo de ponentes permitido es de dos.
  • La temática y nivel educativo de la propuesta, según los establecidos en esta convocatoria.
  • La propuesta debe mostrar una indagación bibliográfica del tema a tratar, presentación de algunos elementos teóricos o conceptuales que respaldan la propuesta, la descripción de un planteamiento metodológico que se haya seguido o se planifique seguir, algunos resultados, reflexiones o conclusiones y la bibliografía referenciada.
  • Se deberá preparar en un archivo en formato PDF utilizando la plantilla correspondiente (Plantilla Comunicaciones Breves), que presenta, en general, la siguiente estructura:
    ❖ Título
    ❖ Resumen ejecutivo.
    ❖ Palabras claves. 
    ❖ Introducción.
    ❖ Indagación bibliográfica.
    ❖ Metodología o planteamiento metodológico.
    ❖ Resultados o avances.
    ❖ Reflexiones o conclusiones.
    ❖ Referencias.

El envío de la propuesta se realiza de manera electrónica a través del sistema de EasyChair. Al entrar, se despliega un formulario en el que se colocarán los datos personales de los autores y la información de la propuesta. El resumen ejecutivo se copia y se pega en el espacio correspondiente del formulario. El resumen para evaluar es el único documento que se adjunta. Es importante que el archivo del documento para evaluar sea de máximo de dos páginas, no contenga datos personales ni institucionales de los autores y se suba en formato pdf. Para la presentación de la propuesta durante el evento, se dispondrá de 10 minutos de ponencia más diez minutos para las preguntas del público asistente.


CARTELES

El cartel es un medio impreso para la presentación de experiencias de clase, experiencias institucionales, investigaciones en proceso, experiencias de grupos de trabajo, reflexiones teóricas o materiales didácticos.

Categorías

  • Experiencias de aula: Se presentan experiencias de enseñanza y/o aprendizaje de la Matemática en escenarios escolares o en ambientes informales a partir del diseño e implementación de materiales didácticos y propuestas de enseñanza con fundamento teórico. También se incluyen relatos de experiencia de aula o innovaciones didácticas.
  • Conformando un proyecto en Matemática Educativa: Se presentan investigaciones relacionadas con la Matemática Educativa en un nivel de desarrollo inicial, conformación de estados del arte o de marcos teóricos, así como análisis de diseños didácticos experimentales, realizadas por estudiantes o egresados licenciatura y maestría. El cartel debe mostrar un planteamiento del tema a tratar, pertinencia entre los elementos teóricos o conceptuales, un planteamiento metodológico desarrollado o por seguir, así como algunos resultados, reflexiones o avances y la bibliografía referenciada.
  • Investigación en Matemática Educativa: Se presentan informes parciales o finales acerca de investigaciones relacionadas con la Matemática Educativa, realizadas por estudiantes o egresados de doctorado, así como de profesores e investigadores. El cartel debe mostrar el problema o pregunta del que parte, el posicionamiento teórico, la metodología empleada, los resultados o conclusiones obtenidos y la bibliografía referenciada.

Normas de la presentación de carteles

Se debe preparar un resumen ejecutivo y un documento para evaluar. El documento para evaluar debe tener una extensión máxima de dos páginas. El resumen ejecutivo se anexa al inicio del documento para evaluar y debe reflejar, de manera concreta y precisa, el contenido del documento para evaluar en un máximo de 100 palabras. El documento para evaluar debe contemplar los siguientes puntos:

  • El título del trabajo, redactado en un máximo de treinta palabras, debe ser representativo del contenido y del tipo de trabajo que se presenta en el cartel.
  • El número máximo de autores permitido es de cuatro.
  • El número máximo de ponentes permitidos es dos.
  • La temática y nivel educativo de la propuesta, según los establecidos en esta convocatoria.
  • Categoría (consultar información de las categorías en la sección Concurso de Carteles de esta convocatoria).
  • La propuesta debe mostrar relevancia, pertinencia y congruencia en el escrito, considerando una breve explicación de la idea académica en la que se sustenta el cartel, o bien, la problemática o problema identificado, algunos elementos teóricos o conceptuales que respaldan la propuesta, aspectos metodológicos desarrollados o por desarrollar, avances o resultados obtenidos, conclusiones o reflexiones, y las fuentes de información o referencias. 
  • El envío se realiza de manera electrónica a través del sistema de recepción de propuestas, el resumen ejecutivo se copia y se pega en el espacio que el formulario de envío dispone y se adjunta solo el archivo que contiene el resumen para evaluación (de dos páginas) sin datos personales ni institucionales, en formato PDF.
  • Se deberá preparar en un archivo en formato PDF utilizando la plantilla correspondiente (Plantilla Carteles), que presenta, en general, la siguiente estructura:
    ❖ Título
    ❖ Resumen ejecutivo.
    ❖ Palabras claves. 
    ❖ Introducción.
    ❖ Indagación bibliográfica.
    ❖ Metodología o planteamiento metodológico.
    ❖ Resultados o avances.
    ❖ Reflexiones o conclusiones.
    ❖ Referencias.  No se debe incluir el cartel en este escrito

El envío de la propuesta se realiza de manera electrónica a través del sistema de EasyChair. Al entrar, se despliega un formulario en el que se colocarán los datos personales de los autores y la información de la propuesta. El resumen ejecutivo se copia y se pega en el espacio correspondiente del formulario. El resumen para evaluar es el único documento que se adjunta. Es importante que el archivo del documento para evaluar sea de máximo de dos páginas, no contenga datos personales ni institucionales de los autores y se suba en formato pdf.

Una vez aceptada la propuesta de cartel, se deberá elaborar un recurso visual atractivo que ilustre el trabajo para que sea expuesto durante el evento que deberá cubrir las siguientes especificaciones:

  • Tamaño de impresión 90 X 120 cm.
  • Se sugiere un uso mínimo de texto.
  • La tipografía es libre, con un tamaño ideal para que sea legible.
  • Se recomienda que la información visual sea la predominante.
  • Se recomienda claridad en la distribución del texto y los dibujos o gráficos empleados, así como en la elección y la combinación de los colores y la calidad de la impresión.

Durante el evento, las y los ponentes dispondrán de un espacio físico para exponer su cartel y de 60 minutos para interactuar con quienes asistan. Se recomienda considerar un tiempo no mayor de diez minutos para realizar su presentación y cinco minutos para atender dudas o comentarios, de tal manera que pueda interactuar con varios grupos de asistentes.

Todos los carteles presentados durante RELME 36 participan en el Concurso de Carteles. Para más información consultar la sección correspondiente de esta convocatoria.


TALLERES

Son un espacio de interacción, difusión e intercambio académico respetuoso entre estudiantes, docentes, investigadores y quienes comparten el interés por la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Los Talleres son propuestos por especialistas en Matemática Educativa (personas que investigan, estudiantes de doctorado y especialistas en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática). Su objetivo es fomentar la participación activa de los asistentes, generar reflexiones teórico-metodológicas, presentar y dialogar sobre diseños didácticos, con la intención de compartir, discutir, experimentar y evaluar colectivamente.

Normas de la presentación de talleres

Se debe preparar un resumen ejecutivo y un documento para evaluar. El documento para evaluar debe tener una extensión máxima de dos páginas. El resumen ejecutivo se anexa al inicio del documento para evaluar y debe reflejar, de manera concreta y precisa, el contenido del documento para evaluar en un máximo de 100 palabras. El documento para evaluar debe contemplar los siguientes puntos:

  • El título del trabajo, redactado en un máximo de treinta palabras, debe ser representativo del contenido y del tipo de trabajo que se presenta en el Taller.
  • El número de autores permitidos es de máximo tres.
  • La temática y nivel educativo de la propuesta, según los establecidos en esta convocatoria.
  • Se debe presentar de manera clara la idea académica que sustenta el Taller alrededor de una temática de RELME 36, sus objetivos generales y por sesión, la población participante a la que está dirigido y las perspectivas teóricas que dan sustento a la propuesta. Indicar de manera general las acciones, actividades, técnicas, instrumentos o diseños que formarán parte del Taller y su desarrollo durante cada una de las sesiones. Describir cuáles son las expectativas que se tienen respecto a la puesta en escena del Taller. 
  • Se deberá preparar en un archivo en formato PDF utilizando la plantilla correspondiente (Plantilla Talleres), que presenta, en general, la siguiente estructura:
    ❖ Título
    ❖ Resumen ejecutivo.
    ❖ Palabras claves.
    ❖ Introducción
    ❖ Fundamentos teóricos de la propuesta
    ❖ Desarrollo del taller
    ❖ Reflexiones o resultados esperados
    ❖ Referencias.

El envío de la propuesta se realiza de manera electrónica a través del sistema de EasyChair. Al entrar, se despliega un formulario en el que se colocarán los datos personales de los autores y la información de la propuesta. El resumen ejecutivo se copia y se pega en el espacio correspondiente del formulario. El resumen para evaluar es el único documento que se adjunta. Es importante que el archivo del documento para evaluar sea de máximo de dos páginas, no contenga datos personales ni institucionales de los autores y se suba en formato pdf.

Los Talleres contempla dos sesiones de 90 minutos cada una. Quienes asistan deberán elegir con antelación el Taller en el que participarán. Se otorgará constancia de participación siempre que cubran la asistencia a las 2 sesiones programadas.


GRUPOS DE DISCUSIÓN

Este espacio fomenta la reunión de especialistas que se auto proponen para organizar un grupo de discusión y reflexión sobre una temática particular, analizar y contextualizar problemáticas específicas en la disciplina, tendencias de investigación o paradigmas en Matemática Educativa.

El grupo tiene la libertad de fomentar la asistencia de más participantes a fin de incentivar la discusión y la creación de un grupo permanente. Se espera que quienes asistan intervengan con preguntas y nuevos aportes. La propuesta de grupo deberá mostrar su relevancia alrededor de la temática escogida y asegurar la participación y la calidad de esta.

Normas de la presentación de grupos de discusión

Se debe preparar un resumen ejecutivo y un documento para evaluar. El documento para evaluar debe tener una extensión máxima de dos páginas. El resumen ejecutivo se anexa al inicio del documento para evaluar y debe reflejar, de manera concreta y precisa, el contenido del documento para evaluar en un máximo de 100 palabras. El documento para evaluar debe contemplar los siguientes puntos:

  • El título del trabajo, redactado en un máximo de treinta palabras, debe ser representativo del contenido del resumen y alusivo a la temática del grupo.
  • El número de autores permitido es de mínimo tres.
  • Se deben nombrar dos coordinadores del grupo de entre los autores enlistados en la propuesta.
  • La temática y nivel educativo de la propuesta, según los establecidos en esta convocatoria.
  • Se debe presentar de manera clara la idea académica que sustenta la necesidad de un grupo alrededor de una temática en particular, los objetivos del grupo durante y posterior a RELME 36, la población participante a la que está dirigido y las perspectivas teóricas que dan sustento a las propuestas o discusiones por generar. Describir cuáles son las expectativas que se tienen respecto a la realización del grupo.
  • El resumen para evaluación se deberá preparar en un archivo en formato PDF utilizando la plantilla correspondiente (Plantilla Grupos de Discusión), que presenta, en general, la siguiente estructura:
    ❖ Título
    ❖ Resumen ejecutivo.
    ❖ Palabras claves.
    ❖ Introducción.
    ❖ Posturas del grupo.
    ❖ Metodología para la discusión de la temática.
    ❖ Referencias.
    ❖ Palabras claves.

El envío de la propuesta se realiza de manera electrónica a través del sistema de EasyChair. Al entrar, se despliega un formulario en el que se colocarán los datos personales de los autores y la información de la propuesta. El resumen ejecutivo se copia y se pega en el espacio correspondiente del formulario. El resumen para evaluar es el único documento que se adjunta. Es importante que el archivo del documento para evaluar sea de máximo de dos páginas, no contenga datos personales ni institucionales de los autores y se suba en formato pdf.

Los Grupos de Discusión se realizan en dos sesiones de 90 minutos cada una. Los asistentes deberán elegir con antelación el Grupo de Discusión en el que participarán, podrán obtener su constancia de participación siempre y cuando cubran la asistencia a las 2 sesiones programadas.


PRESENTACIÓN DE LIBROS y DE MATERIALES DIDÁCTICOS

En esta modalidad se presentan exposiciones orales breves orientadas a difundir una obra escrita, de investigación o didáctica, publicada por los miembros de la comunidad en los últimos dos años. También se presentan materiales didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Estas presentaciones podrán ser realizadas por los autores o bien por los comentadores del programa editorial de los libros o de los materiales didácticos, que deseen hacer la presentación y que estén inscritos a RELME 36.

Normas de la presentación de libros y materiales didácticos

Se debe preparar un resumen ejecutivo y un documento para evaluar. El documento para evaluar debe tener una extensión máxima de dos páginas. El resumen ejecutivo se anexa al inicio del documento para evaluar y debe reflejar, de manera concreta y precisa, el contenido del documento para evaluar en un máximo de 100 palabras. El documento para evaluar debe contemplar los siguientes puntos:

  • El título del resumen deberá ser el título de la obra, libro o material didáctico precedido del término: ‘PRESENTACIÓN DE’.
  • Se debe incluir la referencia bibliográfica en formato APA antes de iniciar el cuerpo del resumen.
  • Solamente se permite un autor del resumen, quien será el expositor. Cabe decir que el autor del resumen no necesariamente debe ser el autor del material didáctico o el único autor del libro.
  • En el resumen se debe presentar una reseña de la obra que exprese la idea académica que el material o libro sustenta.
  • Se deberá preparar en un archivo en formato PDF utilizando la plantilla correspondiente (Plantilla Libros y Materiales Didácticos), que presenta, en general, la siguiente estructura:
    ❖ Título
    ❖ Resumen ejecutivo.
    ❖ Palabras claves. 
    ❖ Introducción.
    ❖ Referencia del Libro o Material.
    ❖ Descripción del libro o material.
    ❖ Conclusiones.
    ❖ Referencias (diferentes al de la obra o material en cuestión).

El envío de la propuesta se realiza de manera electrónica a través del sistema de EasyChair. Al entrar, se despliega un formulario en el que se colocarán los datos personales de los autores y la información de la propuesta. El resumen ejecutivo se copia y se pega en el espacio correspondiente del formulario. El resumen para evaluar es el único documento que se adjunta. Es importante que el archivo del documento para evaluar sea de máximo de dos páginas, no contenga datos personales ni institucionales de los autores y se suba en formato pdf.

La presentación de libros y materiales didácticos se realizan en sesiones de 30 minutos. Esta actividad se llevará a cabo de forma simultánea por lo que quienes asistan deberán elegir con antelación a que presentación asistir.